Exposiciones de Arte y Diseño
_ Sala Cultural de Vera de Moncayo, Zaragoza. Julio 2022.
_ Bodega Palacio de Azcona, Navarra. Enero 2015.
_ Sala Cultura Colegio Oficial de Ingenieros de Aragón y La Rioja. Diciembre 2012
_ Expo Arte y Reciclaje, Arguiñano, Navarra. Septiembre 2012
_ Expo Caja Rioja, Calahorra, La Rioja. Marzo 2012
_ Centro Cultural Caja Rioja, Arnedo, La Rioja. Febrero 2012
_ Expo Caja Rioja, Alfaro, La Rioja. Enero 2011
_ Museo del Vino, Cariñena, Zaragoza. Octubre 2011
_ Sala de exposiciones de la Caja Laboral, Logroño, La Rioja. Junio 2011
_ Sala de arte de Bodegas BORDEJE, Ainzón, Zaragoza. Febrero 2011
_ Sala de exposiciones de LOFT ARCHE, Las Rozas de Madrid. Abril 2006
_ Exposición Arquitectura, diseño y otras aventuras construidas, Galería del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid y reportaje en RTVE. Marzo 2005
_ Sala Expo ARCHE TALLER. Sevilla La Nueva. Madrid. Septiembre 2000.
VIDEOS VINOTICIAS ENOTURISMO WINE UP TOUR GASTRO EL AUTOR
JOSÉ MARÍA RUBIO ANAYA, BUSCA LA SENSIBILIDAD DEL ARTE EN LOS MATERIALES RECICLADOS Y LOS TRANSFORMA EN OBRAS ARTÍSTICAS
O CULTURA D.O. CARIÑENA O octubre 17, 2011 1 min read C> 8
La muestra se compone de más de una treintena de pinturas y esculturas realizadas con
materiales de reciclaje y de un muestrario de fotografías de proyectos y obras de
arquitectura
La exposición que se inaugura el próximo martes, 18 de octubre, puede visitarse hasta el
próximo 27 de noviembre
(Viernes, 14 de octubre de 2011).- El Museo del Vino de Cariñena acoge, desde el próximo martes 18 de octubre hasta el próximo 27 de noviembre, la exposición «Arte y Reciclaje 2011» del artista José María Rubio Anaya. La Muestra, se compone de más de una treintena de pinturas y esculturas realizadas con todo tipo de materiales reciclados y de un amplio muestrario de fotografías de proyectos y obras de arquitectura, poniendo especial interés en las cuevas y bodegas. «Son cuevas que construyó de manera sostenible y con criterios bioclimáticos. El enfoque de mis trabajos es muy amplio. Toco la arquitectura, el diseño interior, el equipamiento y mobiliario, la pintura y la escultura», apunta Rubio Anaya.
El artista y arquitecto José María Rubio Anaya, siempre trabaja con materiales reciclados ya que para él «es una necesidad lógica de aprovechar lo que otros tiran y no valoran». Según el autor, este tipo de materiales son «muy interesantes» en cuanto a la nobleza del material, su factura artesanal, sus formas, texturas, la pátina que ha dejado el tiempo sobre ellos y, sobre todo, «testimonian el pasado, la historia viva de cada objeto». Siempre sostiene la idea de mantener las cosas con su color original y no modificarlo, intenta no violentar el material ya que, según destaca «así como lo encuentras puedes crear nuevas composiciones».
«En mi trabajo busco siempre armonizar lo antiguo con lo moderno para producir un efecto de belleza que sea agradable y sensible. Sobre todo busco la sensibilidad y concienciar a la gente de que hay muchos objetos que no se deben tirar ya que se pueden combinar con elementos actuales y hacer grandes cosas. Me gusta respetar lo que se hizo ayer y adaptarlo a las necesidades de hoy y plantear un arte sencillo, pero con alma profunda y muchísima sensibilidad».
La exposición puede visitarse de martes a viernes, de 10,00 a 14,00 y de 16,00 a 18,00; los sábados y festivos, de 11,00 a 14,00 y de 17,00 a 19,00; y los domingos, de 11,00 a 14,00 horas.
Durante la inauguración de esta exposición, el próximo 18 de octubre a las 13,00 horas, José María
Rubio impartirá una charla, en la Sala de Conferencias del Museo, en la que explicará toda su obra.
SOSTENIBILIDAD EN EL HOGAR
LA VANGUARDIA DOMINGO, 18 ABRIL 2010 DINERO 35
Ya que en una construcción soterrada el tejado está cubierto de tierra, ¿por qué no aprovechar el terreno para cultivar un huerto o bien para plantar plantas? Así, también se consigue un mayor aislamiento térmico.
Un jardín huerto
en el tejado
INMOBILIARIO
Vivir bajo tierra en plena naturaleza
Al soterrar una vivienda se consigue un mayor confort climático y menor impacto visual
Lorena Farràs Pérez
A
unque en un inicio pueda parecer estrambótico, en realidad, no lo es tanto. Las construcciones
soterradas, junto con las cuevas, fueron de las primeras viviendas que dieron cobijo al hombre en la prehistoria. Y se siguen usando en la actualidad, aunque son más bien una opción poco extendida.
Vivienda subterránea ubicada en Teruel (Aragón) y construida por el estudio de arquitectura Arché Taller (Madrid)
liar en un lugar aislado no es un modelo sostenible”, explica Anna Manyes, de AuS. La arquitecta argumenta que los inquilinos tendrán que hacer un uso constante del coche, entre otros motivos.
Otras de las desventajas son la humedad, la luz y la ventilación. Aunque todas son de fácil solu-
Su punto fuerte es su buen comportamiento climático. Al ser subterráneas, su temperatura media es más constante y suave que la del exterior: en invierno hace menos frío y en verano no hace tanto calor. Por otro lado, la tierra es un material aislante de primera, con lo que se evitan pérdidas o infiltraciones no deseadas. Pero su gran baza es su gran inercia térmica. Es decir, cuesta que se calienten o se enfríen, pero una vez conseguida la temperatura de confort deseada, esta se mantiene durante un mayor periodo de tiempo. Es justamente por este último motivo que Coque Claret, arquitecto de la asociación Arquitectes i Sostenibilitat (AuS) –que pertenece al Col·legi d’Arquitectes de Catalunya–, aconseja usar estas viviendas como primeras residencias.
La ventaja más evidente de este tipo de construcciones es su bajo impacto visual. Según el arquitecto José María Rubio, propietario del estudio Arché Taller (Madrid), lo que se pretende es “construir con la naturaleza y vivir en harmonía con ella”. Debido a su bajo impacto visual, Rubio opina que la arquitectura subterránea es “especialmente recomendable para grandes proyectos, sobre todo bodegas, debido a sus necesidades climáticas”.
Rubio cuenta ya con varias experiencias en viviendas soterradas. En la imagen se puede observar un proyecto suyo realizado en Teruel (Aragón). Se trata de una vivienda particular que fue construida aprovechando una depresión en el terreno. En estos momentos, Rubio está trabajando en un proyecto en La Rioja que integra en un mismo inmueble un albergue, un restaurante y un resort.
Otra característica de la arquitectura subterránea es la gran robustez de las construcciones. Las viviendas son muy resistentes a cualquier inclemencia meteorológica y tam-
ción. Para la primera, basta con impermeabilizar bien las paredes, suelo y techo. En cuanto a la luz, existen modos para captarla. En el proyecto de Aragón, Rubio usó claraboyas y tubos de luz para iluminar las diferentes estancias. En este sentido, también es importante ubicar la entrada hacia el sur y que esta tenga grandes ventanales para aprovechar al máximo la radiación solar. Y en cuanto la ventilación, existen varias soluciones, como crear un patio interior, una chimenea solar o bien una torre de ventilación. Por otro lado, sin precisar la cantidad, Rubio afirma que en un principio sale más caro construir una vivienda subterránea, aunque la diferencia se recupera rápidamente gracias al ahorro en climatización.
Son construcciones muy robustas y que se comportan mejor ante fenómenos
como los terremotos |
bién a otros fenómenos como los terremotos.
Pero no todo son ventajas. Este tipo de vivienda sólo es posible en zonas rurales y, principalmente, en lugares aislados. Es por esto que en AuS no son muy partidarios de los hogares soterrados. “Construir una vivienda unifami- |
CURIOSIDADES
LA ARQUITECTURA TROGLODÍTICA
A la arquitectura subterránea también se la conoce como troglodítica, aunque ya nada tenga que ver con las cavernas prehistóricas. Además de las viviendas soterradas, dentro de la arquitectura troglodítica están también las casas cueva, que aprovechan concavidades subterráneas o entre rocas. Este tipo de construcciones se pueden encontrar fácilmente en zonas como Menorca o Granada. En su inicio, muchas de estas viviendas fueron construidas a pico y pala por familias humildes que aprovecharon los recursos de la naturaleza para crear su hogar. Pero los tiempos han cambiado y ahora hay quienes las han convertido en alojamientos de lujo. En algunas zonas, como en Guadix (Granada), incluso se han convertido en un gran atractivo turístico.
En Catalunya, un ejemplo emblemático de arquitectura troglodítica es el Puig de la Balma, en Mura (comarca del Bages). Balma en catalán significa “roca que sobresale de una pared rocosa y forma una cavidad debajo”. Se trata de una masía del siglo XII que ofrece hospedaje como residencia de agroturismo.
Existen casas cueva de auténtico lujo
RENAUD VISAGE / GETTY
Con todas su ventajas y desventajas, el arquitecto de Madrid –un gran defensor de este tipo de construcciones– afirma que cada vez recibe más peticiones de proyectos subterráneos. Dentro de un mercado muy reducido, se trata de una pequeña tendencia al alza y así lo demuestra también la existencia de Biovivienda, empresa que se dedica a construir urbanizaciones de casas soterradas.
Arquitectura creativa
Entrevistamos a José María Rubio Anaya
Sección: interioristas | Autor: Alicia Aragón | Leído: 425 |Comentado: 0
Arquitecto
«La arquitectura requiere gente apasionada»
Un verdadero profesional de la arquitectura es capaz de emocionarnos cuando contemplamos una de sus creaciones. Esta aptitud para dotar de poesía visual la materia inerte es un aspecto que José María Rubio Anaya, cabeza visible de Arché Taller de Arquitectura y otros Oficios, ha cultivado a lo largo de varios años de estudio y experimentación. Su mobiliario está dotado de vida propia, mientras que las viviendas que propone son más que simples techos que amparan lo cotidiano: tienen alma.
Pregunta: ¿Puedes hablarnos de tu trayectoria profesional?
Respuesta: Podría dividirse en tres etapas. La primera en mi país natal, Argentina. A partir de mi graduación como arquitecto en el año 81, fui formando mi propio estudio, realizando proyectos y reformas de casas y algunas viviendas de nueva planta. La segunda, comenzaría con mi llegada a España en el año 86, y como consecuencia de haberme ganado una beca para hacer estudios de Doctorado en la Universidad Politécnica de Madrid. La ayuda económica que percibía finalizó, pero no mi tesis doctoral sobre ‘La percepción espacial de los claustros monacales en España’. Había dos posibilidades: volverme a mi país, o aceptar el ofrecimiento de reformar un antiguo palomar fuera de Madrid e instalarme ahí buscándome la vida. Y eso hice: piscinas y decoraciones en trencadís. Luego pude colegiarme en el COAM y comenzar mi profesión de arquitecto en España.
La evolución artesanal de mis primeros trabajos y la estrecha colaboración con diferentes gremios motivó la creación de Arché Taller de Arquitectura y otros Oficios. En esta tercera etapa hay muchas y variadas obras.
Desde estructuras y cubiertas para vivienda en dobles curvaturas, hasta equipamiento y mobiliario construido con chapas de acero, mallazos, hormigón y mosaicos de vidrio. Recientemente, he constituido LOFTARCHE, espacio de proyectos y obras en los diferentes campos del diseño y la arquitectura.
P: ¿Qué proyectos tienes en curso/en mente?
R: Tengo varios proyectos en curso. Unas casas en la provincia de Segovia para gente joven, un alojamiento turístico rural en un antiguo molino de agua en Gualalajara, un edificio de oficinas en Boadilla del Monte, la rehabilitación de unos cortijos en Andalucía, unas piscinas para un Ayuntamiento en Madrid, reformas de unas naves para convertirlas en loft, obras de locales de diseño interior y unos estudios sobre la ‘Arquitectura Popular en Castilla La Mancha’.
En cuanto a proyectos en mente, hay varios importantes y uno urgente: el de volcar en la nueva web todo el material ilustrativo de mi obra, como si de un libro se tratase, desde los comienzos hasta la actualidad, sin dejar de rescatar obras iniciales de diseño, arquitectura, pintura, escultura, fotografía e, incluso, artículos y escritos. No se puede hacer esta ardua tarea abandonando otros asuntos importantes, pero cuanto antes se haga esa mirada retrospectiva de la obra ejecutada, antes se puede corregir y aprender de los propios errores.
En cuanto a proyectos futuros hay varios y de diferente tipo, pero está interesándome cada vez más el de proyectar y enseñar a gente con espíritu joven a construir su propia casa de forma no convencional, imprimiendo el sello personal de sus propias manos y sin un fin lucrativo, sino como necesidad experimental de hábitat natural. Esta seductora idea surgió al finalizar la cueva-refugio bajo tierra que tanto interés ha suscitado y que se puede visitar.
P: ¿Por qué decidiste hacerte arquitecto y diseñador?
R: Es difícil la respuesta. Los orígenes podrían estar en mi manía por el dibujo y por el trabajo creativo con las manos. Recuerdo que de joven hacía collares, pulseras y decoraciones con clavos de herraduras. Luego, la plástica del barro me empujó a la composición en general hasta que finalmente, y mirando unas fotografías de una catedral gótica, entendí que sólo la concepción global de un artista podía imaginar y construir ese espacio interno y, por lo tanto, condicionar la experiencia de quienes lo habitaban. Ese debía ser el arquitecto, y ese quería ser yo.
P: ¿Quién es tu arquitecto favorito? ¿Por qué?
R: Son todos los que han favorecido a mi actual desarrollo profesional. De la antigüedad a nuestros días. De los contemporáneos, sin duda, sobresale por encima de todos, a mi juicio, la poética y la magia de Antonio Gaudí, puesto que toca con la razón y la sensibilidad de su obra el corazón sencillo de los hombres, como bien dijo Le Corbusier. Su mística y fascinante personalidad nos une históricamente con el arquetipo del arquitecto-artista de todos los tiempos, hoy en vías de desaparición. Tal vez queden muchos más por descubrir, principalmente los anónimos, los que han pensado y construido la ciudad tradicional o la de nuestros antepasados, que tanto nos gusta visitar y fotografiar por toda Europa.
P: ¿Cuál es la labor de un arquitecto?
R: La de proyectar y dirigir obras para sus clientes, satisfaciendo sus necesidades funcionales y estéticas, sin traicionar la necesidad ética o moral de nuestra profesión: el de hacer obras uniendo el ayer con el hoy, la tradición con la actualidad, el arte y sus principios eternos con la técnica incuestionable de nuestra época. Por todo esto, nuestra profesión es compleja y requiere gente apasionada, pero deberíamos ser conscientes de que nadie se salva de ella, por lo tanto, si no está diseñada para embellecer y armonizar el día a día del hombre, puede terminar siendo insufrible e irremediable.
P: ¿Puedes hablar del pasado y del presente de la arquitectura?
R: Te la podría responder como alguien dijo alguna vez: «voy a casa, escribo un libro y te contesto».
P: ¿Y sobre el futuro? ¿Hacia donde nos dirigimos?
R: A mi entender, nos dirigimos inconscientemente a una globalización de gestos y posturas caprichosas que hay que imponer a la fuerza si no queremos perder el tren de estar a la moda. Las vedettes o ‘estrellas de la arquitectura internacional‘ nos guiarán por la noche futura, porque las enseñanzas a través de los tiempos que han conformado con sus principios de sentido común la cultura arquitectónica de la ciudad y el arte que hemos heredado ya no iluminan, es decir, han caducado. Valga solamente abrir una revista de arquitectura donde se nos muestren los últimos proyectos y obras para comprobar lo que digo.
O seguimos masificando la sociedad con ‘cubos impersonales y anacrónicos’, como entendía el modernismo racionalista pasado, o nos lanzamos a concebir formas, volúmenes o espacios estrambóticos sin orden ni concierto, sin proporción, sin armonía, sin razón ni raíz estética que lo sustente, o sea, desarraigado de la ley natural que armoniza al hombre con el cosmos. Para terminar, me viene a la memoria, un pensamiento esperanzador del maestro catalán Gaudí: «la creación continúa y el creador se vale de sus criaturas; los que buscan las leyes de la naturaleza para conformar en ellas nuevas obras colaboran con el creador. Los copistas no colaboran. Por esto la originalidad es volver al origen».
Etiquetas: arquitecto rubio anaya, arquitectura creativa, diseños exteriores
Arquitectura creativa
Entrevistamos a José María Rubio Anaya
Sección: interioristas | Autor: Alicia Aragón | Leído: 425 |Comentado: 0
Arquitecto
«La arquitectura requiere gente apasionada»
Un verdadero profesional de la arquitectura es capaz de emocionarnos cuando contemplamos una de sus creaciones. Esta aptitud para dotar de poesía visual la materia inerte es un aspecto que José María Rubio Anaya, cabeza visible de Arché Taller de Arquitectura y otros Oficios, ha cultivado a lo largo de varios años de estudio y experimentación. Su mobiliario está dotado de vida propia, mientras que las viviendas que propone son más que simples techos que amparan lo cotidiano: tienen alma.
Pregunta: ¿Puedes hablarnos de tu trayectoria profesional?
Respuesta: Podría dividirse en tres etapas. La primera en mi país natal, Argentina. A partir de mi graduación como arquitecto en el año 81, fui formando mi propio estudio, realizando proyectos y reformas de casas y algunas viviendas de nueva planta. La segunda, comenzaría con mi llegada a España en el año 86, y como consecuencia de haberme ganado una beca parahacer estudios de Doctorado en la Universidad Politécnica de Madrid. La ayuda económica que percibía finalizó, pero no mi tesis doctoral sobre ‘La percepción espacial de los claustros monacales en España’. Había dos posibilidades: volverme a mi país, o aceptar el ofrecimiento de reformar un antiguo palomar fuera de Madrid e instalarme ahí buscándome la vida. Y eso hice: piscinas y decoraciones en trencadís. Luego pude colegiarme en el COAM y comenzar mi profesión de arquitecto en España.
La evolución artesanal de mis primeros trabajos y la estrecha colaboración con diferentes gremios motivó la creación de Arché Taller de Arquitectura y otros Oficios. En esta tercera etapa hay muchas y variadas obras.
Desde estructuras y cubiertas para vivienda en dobles curvaturas, hasta equipamiento y mobiliario construido con chapas de acero, mallazos, hormigón y mosaicos de vidrio. Recientemente, he constituido LOFTARCHE, espacio de proyectos y obras en los diferentes campos del diseño y la arquitectura.
P: ¿Qué proyectos tienes en curso/en mente?
R: Tengo varios proyectos en curso. Unas casas en la provincia de Segovia para gente joven, un alojamiento turístico rural en un antiguo molino de agua en Gualalajara, un edificio de oficinas en Boadilla del Monte, la rehabilitación de unos cortijos en Andalucía, unas piscinas para un Ayuntamiento en Madrid, reformas de unas naves para convertirlas en loft, obras de locales de diseño interior y unos estudios sobre la ‘Arquitectura Popular en Castilla La Mancha’
En cuanto a proyectos en mente, hay varios importantes y uno urgente: el de volcar en la nueva web todo el material ilustrativo de mi obra, como si de un libro se tratase, desde los comienzos hasta la actualidad, sin dejar de rescatar obras iniciales de diseño, arquitectura, pintura, escultura, fotografía e, incluso, artículos y escritos. No se puede hacer esta ardua tarea abandonando otros asuntos importantes, pero cuanto antes se haga esa mirada retrospectiva de la obra ejecutada, antes se puede corregir y aprender de los propios errores.
En cuanto a proyectos futuros hay varios y de diferentetipo, pero está interesándome cada vez más el de proyectar y enseñar a gente con espíritu joven a construir su propia casa de forma no convencional, imprimiendo el sello personal de sus propias manos y sin un fin lucrativo, sino como necesidad experimental de hábitat natural. Esta seductora idea surgió al finalizar la cueva-refugio bajo tierra que tanto interés ha suscitado y que se puede visitar.
P: ¿Por qué decidiste hacerte arquitecto y diseñador?
R: Es difícil la respuesta. Los orígenes podrían estar en mi manía por el dibujo y por el trabajo creativo con las manos. Recuerdo que de joven hacía collares, pulseras y decoraciones con clavos de herraduras. Luego, la plástica del barro me empujó a la composición en general hasta que finalmente, y mirando unas fotografías de una catedral gótica, entendí que sólo la concepción global de un artista podía imaginar y construir ese espacio interno y, por lo tanto, condicionar la experiencia de quienes lo habitaban. Ese debía ser el arquitecto, y ese quería ser yo.
P: ¿Quién es tu arquitecto favorito? ¿Por qué?
R: Son todos los que han favorecido a mi actual desarrollo profesional. De la antigüedad a nuestros días. De los contemporáneos, sin duda, sobresale por encima de todos, a mi juicio, la poética y la magia de Antonio Gaudí, puesto que toca con la razón y la sensibilidad de su obra el corazón sencillo de los hombres, como bien dijo Le Corbusier. Su mística y fascinante personalidad nos une históricamente con el arquetipo del arquitecto-artista de todos los tiempos, hoy en vías de desaparición. Tal vez queden muchos más por descubrir, principalmente los anónimos, los que han pensado y construido la ciudad tradicional o la de nuestros antepasados, que tanto nos gusta visitar y fotografiar por toda Europa.
P: ¿Cuál es la labor de un arquitecto?
R: La de proyectar y dirigir obras para sus clientes, satisfaciendo sus necesidades funcionales y estéticas, sin traicionar la necesidad ética o moral de nuestra profesión: el de hacer obras uniendo el ayer con el hoy, la tradición con la actualidad, el arte y sus principios eternos con la técnica incuestionable de nuestra época. Por todo esto, nuestra profesión es compleja y requiere gente apasionada, pero deberíamos ser conscientes de que nadie se salva de ella, por lo tanto, si no está diseñada para embellecer y armonizar el día a día del hombre, puede terminar siendo insufrible e irremediable.
P: ¿Puedes hablar del pasado y del presente de la arquitectura?
R: Te la podría responder como alguien dijo alguna vez: «voy a casa, escribo un libro y te contesto».
P: ¿Y sobre el futuro? ¿Hacia donde nos dirigimos?
R: A mi entender, nos dirigimos inconscientemente a una globalización de gestos y posturas caprichosas que hay que imponer a la fuerza si no queremos perder el tren de estar a la moda. Las vedettes o ‘estrellas de la arquitectura internacional‘ nos guiarán por la noche futura, porque las enseñanzas a través de los tiempos que han conformado con sus principios de sentido común la cultura arquitectónica de la ciudad y el arte que hemos heredado ya no iluminan, es decir, han caducado. Valga solamente abrir una revista de arquitectura donde se nos muestren los últimos proyectos y obras para comprobar lo que digo.
O seguimos masificando la sociedad con ‘cubos impersonales y anacrónicos’, como entendía el modernismo racionalista pasado, o nos lanzamos a concebir formas, volúmenes o espacios estrambóticos sin orden ni concierto, sin proporción, sin armonía, sin razón ni raíz estética que lo sustente, o sea, desarraigado de la ley natural que armoniza al hombre con el cosmos. Para terminar, me viene a la memoria, un pensamiento esperanzador del maestro catalán Gaudí: «la creación continúa y el creador se vale de sus criaturas; los que buscan las leyes de la naturaleza para conformar en ellas nuevas obras colaboran con el creador. Los copistas no colaboran. Por esto la originalidad es volver al origen».
Etiquetas: arquitecto rubio anaya, arquitectura creativa, diseños exteriores